II Congreso sobre Inclusión Escolar
No todo es inclusión
24 y 25 de octubre de 2022 - Xirgu Espacio UNTREF

Presentación

Este II Congreso se propone recoger los esfuerzos colectivos que se vienen realizando para cernir
epistémicamente la operación de inclusión, como condición para preguntarnos por sus efectos sobre
los sujetos y sobre las instituciones escolares. Esta preocupación justifica por sí sola la pertinencia
de la pregunta por los límites y sentidos de la inclusión.

Se parte del presupuesto que el término de inclusión en la actualidad sufre de un “exceso de presencia”.
Nos valemos de los planteos de Saúl Karsz para afirmar que resulta una categoría a la vez demasiado amplia
y demasiado estrecha, y sus rendimientos cognitivos son mínimos.

En continuidad con la propuesta del I Congreso que realizamos en 2019, este encuentro académico se ofrece
como un espacio en el que confluyan experiencias, saberes, problemáticas y se produzcan conversaciones fructíferas
entre discursos y perspectivas disciplinares. A su vez, mantenemos el compromiso por la formalización de
la inclusión escolar como un campo de conocimientos específico.

También pretende, en sintonía con la Diplomatura de Inclusión Escolar con orientación en TES, hacer lugar
a las voces de los profesionales concernidos por la inclusión, que quedan afectados e interpelados en su práctica
y formación.

El Programa Científico estará compuesto por diversas modalidades de presentación: conferencias magistrales,
mesas de conversatorios y presentación de experiencias.

Las jornadas de trabajo contarán con la presencia de destacados académicos, especialistas y profesionales
del Psicoanálisis, la Pedagogía y la Filosofía dedicados a las problemáticas del campo de la inclusión escolar.

El Congreso está dirigido a docentes, equipos de conducción y supervisores/inspectores de todos los niveles
educativos; docentes, equipos de conducción y supervisores/inspectores de la modalidad de Educación Especial
y otras modalidades del sistema escolar; miembros de los Equipos de Apoyo y Orientación del Ambito Escolar
y Equipos Técnicos; formadores de docentes: profesores de las carreras de profesorado y capacitadores.
Profesionales de la Salud con inserción en ámbitos educativos o con práctica en clínica con niños, niñas
y adolescentes: psicólogos, psicopedagogos, educadores sociales y comunitarios.

Esperamos contar con la presencia de las instituciones escolares interesadas en compartir sus experiencias
y procesos de inclusión.

Dr. Gabriel Asprella
Coordinador Carreras de Educación
UNTREF

Laura Kiel
Coordinadora Diplomatura TES
UNTREF

Programa

Bibliografía

Resolución UNTREF

Ejes temáticos

Las presentaciones y debates del Congreso se han organizado alrededor de cuatro ejes temáticos que sistematizan,
con la amplitud necesaria, las principales problemáticas y preocupaciones que modelan el campo actual de la inclusión escolar.

La inclusión
como rasgo
de época

Lo común
como función
de la escuela

Dimensión
pedagógica
de la inclusión

Dimensión
ética de la
educación

Pautas para presentación
de trabajos

Se recibirán los trabajos completos, sin envío previo de resumen, hasta el 20 de septiembre de 2022.

Las mesas de trabajos libres están orientadas a la difusión y a la reflexión crítica de experiencias institucionales
de inclusión, priorizando aquellas llevadas a cabo en el ámbito educativo. Es por ello que los trabajos presentados
deberán cumplir con los siguientes dos requisitos:

a. Compartir una experiencia concreta de inclusión (un proyecto institucional, un dispositivo puntual,
un abordaje colectivo de una situación particular, etc.) que permita reflexionar sobre la propia práctica
en el campo de la inclusión.

b. Transmitir la orientación de trabajo de una institución o equipo de trabajo.

A diferencia del I Congreso, en esta oportunidad no se aceptarán trabajos presentados a título individual.

Esto no quiere decir que se borren los nombres propios de los autores ni que los trabajos deban tener
necesariamente más de un autor sino, simplemente, que deberán transmitir una experiencia,
una reflexión crítica y una orientación de trabajo que no es individual sino colectiva e institucional.

Los trabajos aprobados serán agrupados para su presentación en las Mesas de Conversaciones
de acuerdo con los 4 ejes en que se estructura el Congreso.

Recuerde incluir al inicio del trabajo a que eje temático corresponde

Descargar Pautas

Puede enviar su trabajo completando el siguiente formulario:











Invitadas e invitados

...

Julieta Armella

...

Cecilia Balbi

...

Silvia Bernatene

...

Gabriel Brener

...

Vanesa Casal

...

Adriana Casaretto

...

Silvia Dubrovsky

...

Graciela Favilli

...

Walter García

...

Dana Hirsch

...

Daniela Larocca

...

Claudia Lijtinstens

...

Claudia Lorenzetti

...

Claudia Loyola

...

María Mangone

...

Adrián Melo

...

Matías Moscardi

...

Susana Murillo

...

Agustín Palmieri

...

Stella Perandones

...

Pablo Piccinni

...

Viviana Postay

...

Rosendo Ruiz

...

Graciela Szyber

...

Daniela Teggi

...

Roxana Vogler

Comité Científico

...

Gabriel Asprella

...

Gabriela Diker

...

Pablo Garcia

...

Laura Kiel

...

Patricia Sadovsky

...

Carlos Skliar

...

Silvia Tendlarz

...

Perla Zelmanovich

Comité Organizador

Diplomatura en Inclusión Escolar con orientación en TES – Área de Educación - UNTREF

...
...
...
...
...
...

Auspiciado por el Ministerio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
mediante Resolución RESOL-2022-84-GCABA-SSCPEE

Inscripción

Las/os interesadas/os en participar en el Congreso en calidad de oyentes o de expositores
en las mesas de presentación de trabajos libres deberán inscribirse y abonar los siguientes costos de inscripción:
a) Individual: 2000 pesos
b) 3 X 2. Si se inscriben 3 personas de la misma institución solo pagan 2.

Pagar inscripción