En el primer Congreso Internacional sobre Inclusión Escolar 2019, en la mesa plenaria del eje “Invenciones para el espacio de lo común”1 , se concluyó que la escuela tiene, entre sus funciones, garantizar el campo de lo común. Este no viene dado porque es precisamente producto de una operación contingente; es decir, es una función de la escuela producir lo común cada vez. Y, para ello, se requiere de una invención constante que se puede verificar por sus efectos. Por otro lado, se trabajaron las paradojas de la inclusión como un concepto nacido de un “pecado original”, una marca de origen tendiente a remediar los efectos de exclusión históricos del sistema escolar que puso el acento en los atributos de aquellos sectores de la población que han sido excluidos. En este II Congreso, proponemos pensar los modos de construir y sostener el espacio de lo común como una vía posible para intentar romper las lógicas dicotómicas inclusión-exclusión, adentro-afuera, individual-colectivo. Compartimos un interrogante que orienta hacia la búsqueda de otras lógicas destotalizadoras: ¿es posible formar colectivos en los que cada uno pueda entrar y permanecer a su modo? Recurrimos a Roberto Esposito, filósofo italiano referente en este tema, quien se pregunta: "… ¿qué cosa tienen en común los miembros de la comunidad? ¿Es verdaderamente una cosa positiva? ¿Un bien, una sustancia, un interés? Los diccionarios nos informan que (...) communitas es el conjunto de personas a las que las une, no una propiedad, sino (...) un deber o una deuda. Conjunto de personas, unidas no por un ‘más’ sino por un ‘menos’, una falta, un límite…”2 . Esta cita nos pone sobre la pista de pensar lo común agujereando estructuras totalitarias. Un para todos que implica, también, un no siempre, no para todos lo mismo ni de la misma manera3. Con estas orientaciones y preguntas, convocamos a compartir experiencias para seguir pensando y formalizando. ¿Bajo qué lógicas y con qué maniobras hacer primar lo común para que cada uno/a se lo pueda apropiar a su modo?
Líneas de trabajo propuestas:
Condiciones para habitar las aulas.
La inclusión en la escena colectiva.
Agrupamientos inclusivos.
Tensión entre lo colectivo y lo singular.
Torsiones entre lo propio y lo común.
Bibligrafía sugerida:
ALEMÁN, J. (2012) Soledad: común. Políticas en Lacan. Buenos Aires: Capital Intelectual
DEMARCO, F. (2019), “La inclusión como efecto del colectivo”, en Coordenadas de lo posible. Disponible en entrevenir.com
DEMARCO, F. (2022), “La comunidad en la escuela: ¿juntos en soledad o separados juntos?”, en La inclusión empieza por casa. Disponible en entrevenir.com
DEMARCO, F. y PITTON, E. (2021), “Interpelar lo común en la educación inclusiva”. En Pedagogías críticas americanas. Bogotá: UNAD. Disponible en entrevnir.com
DE LA VEGA, E. (2010), Anormales, deficientes, especiales, genealogía de la Educación Especial. Buenos Aires: Noveduc
DIKER, G. (2008). “Cómo se establece qué es lo común”, En G. Frigerio y G. Diker (comp.), Educar: Posiciones acerca de lo común. Buenos Aires: Del Estante
DUBROVSKY, S. (2019), “Lo colectivo y lo singular en los espacios y tiempos escolares”, en Novedades Educativas n° 346
ECHEITA SARRIONANDÍA, G. (2006), Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea
ESPOSITO, R. (2003). Communitas. Origen y destino de la comunidad. Buenos Aires: Amorrortu
FELDMAN, L. (2020) “Oh que será… Siete notas sobre los destinos de lo común (imaginando una pospandemia)”. Disponible aquí.
GINÉ, C. (coord.) (2009), La educación inclusiva de la exclusión a la plena participación de todo el alumnado. Barcelona: ICE-Horsori
LORENZETTI, C. (2021): Una estética para el psicoanálisis y el arte. Buenos Aires: Editorial Del Dock.
MARTÍNEZ LISS, N. (2022), “¿Qué lugar para lo propio en la escuela?”. En La inclusión empieza por casa. Disponible en entrevenir.com
PERANDONES, S. (2021), “Presencias, ausencias…”. En Desde el centro, n. 15 (revista del CSMNº 3 Dr. A. Ameghino). Disponible aquí.
REDONDO, P. (2019), La escuela con los pies en el aire. Hacer escuela entre la desigualdad y la emancipación. Buenos Aires: Ed. Homo Sapiens
SINISI, L. (2010). “Integración o Inclusión escolar: ¿un cambio de paradigma?”, en Boletín de Antropología y Educación, n. 1
SILBERMAN, R. (2022), “A riesgo de quedar incluida/os. Un cálculo es posible”. En La inclusión empieza por casa. Disponible en entrevenir.com
SILBERMAN, R. Y CANALE, F. (2019), “El lazo social: un encuentro con lo posible”, en Coordenadas de lo posible. Disponible en entrevenir.com
SKLIAR, C. (2015) “Preguntar la diferencia: cuestiones sobre la inclusión”, en Sophia, v. 11, n.1, pp. 33-43.
SKLIAR, C. (2005), “Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad. Políticas y falta de políticas en relación con las diferencias en educación”, en Revista Educación y Pedagogía, n. 17(41), pp. 11-22
STEVENS, A. (2020), “La institución: práctica del acto”, en L’Atelier, n. 3, pp. 10-19
TERIGi, F. (2008). “Lo mismo no es lo común”, en G. Frigerio y G. Diker (comp.), Posiciones acerca de lo común. Buenos Aires: Del Estante.
VASSILLIADES, A. (2012), “Posiciones docentes frente a la desigualdad social y educativa: construcciones en torno a lo común”. Disponible aquí.
Material audiovisual:
TURKLE, S. (2012), Charla TED “¿Conectados pero solos?”. Disponible aquí.
1 Mesa denominada “Lo colectivo como desafío de la inclusión” en la que participaron Gerardo Arenas, Gabriela Diker y Alejandro Vassiliades.
2 Esposito, R. (2003). Communitas. Origen y destino de la comunidad. Buenos Aires, Amorrortu.
3 Para ampliar sobre este tema referimos el texto “La inclusión como efecto del colectivo” de Fabiana Demarco, incluido en el 1º cuaderno sobre inclusión escolar de la UNTREF Coordenadas de lo posible.